Dormir
- laconsultadesusi
- 6 nov 2017
- 2 Min. de lectura

¿Cuántas horas hay que dormir?
Deberíamos dormir entre 8 y 10 horas diarias, al menos 8 horas.
Lo natural no es dormir todas esas horas seguidas, sino dormir a ratos repartiendo el total de horas de sueño a lo largo del día. Si de noche solo duermes 5 o 6 horas intenta completar las horas de sueño durante el día con una siesta o un sueño a media mañana o cuando sea posible.
Los que duermen más de 7 horas diarias tiene una probabilidad del 75% de tener un buen día después y los que duermen menos de 7 horas sólo tienen un 30% de probabilidad.
Dormir es fundamental no sólo para que el cuerpo se regenere sino para que el cerebro descanse y se repare. Dormir potencia la memoria ya que el sueño induce el almacenamiento de la información y la formación de recuerdos. Durante el sueño las neuronas crean conexiones duraderas, se producen neurotransmisores y se segrega melanina, sustancia necesaria para la transmisión de impulsos nerviosos.
Durante el sueño el cerebro baja su temperatura un grado, algo importante para que se actualice, para que se lleve a cabo la consolidación de recuerdos y la reorganización sináptica, de las conexiones neuronales, lo que mejora la memoria y el aprendizaje.
Lo ideal es dormir a oscuras. Los que duermen con luz encendida generan menos neurotransmisores y menos proteínas específicas que ayudan a formar recuerdos. Si se necesita una luz encendida que sea azul que es la que menos interfiere en la producción de proteínas.
Se recuerda hasta un 30% más de lo que se lee y estudia si se hace antes de dormir.
Y cada día, durante el sueño, el cerebro puede crear hasta 1000 neuronas nuevas y en cualquier etapa de la vida.
En resumen: si duermes más horas serás más feliz y recordarás mejor.